Gyumri
Gyumri no tiene nada que ver con el resto de ciudades armenias. Ni con ninguna otra del mundo. Si a Ereván se la conoció durante la época soviética como la ‘Ciudad Rosa’, a Gyumri bien se la podría haber apodado la ‘Ciudad Negra’. La urbe, que hasta el estallido de la fiebre urbanística de la capital fue el núcleo más poblado del país, utilizó una variedad de tufa muy oscura que abunda en la zona para levantar sus palacetes y edificios del centro.
La mayor parte de estos inmuebles se encuentran en el Distrito Histórico de Kumayri, también llamado el Viejo Gyumri. Es el casco antiguo más grande de Armenia y esconde joyas de la arquitectura del siglo XIX. Sus fachadas oscuras y el abandono de algunos edificios le dan un toque decadente que ha sido utilizado como escenario de numerosas películas como por ejemplo ‘The Tango of Our Childhood’ (‘El tango de nuestra niñez’). En 1988 la ciudad se llevó junto con Spitak la peor parte del terremoto que asoló las regiones del norte, y arrasó la mitad de la urbe. Aunque todo parece haber vuelto a la normalidad, aún son visibles las cicatrices de la catástrofe en algunos inmuebles.
Hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial Gyumri brilló con luz propia y fue la tercera ciudad más importante de Transcaucasia, tras Bakú y Tiflis. Su población ha estado muy ligada al arte y a la artesanía y ha traído al mundo grandes genios de las letras, la música y las artes plásticas. Por este motivo, en sus calles abundan los museos y las galerías. Hoy, con sus más de 150.000 habitantes es la segunda urbe del país. Pero tras el abrumador desarrollo de Ereván y el colapso económico tras el terremoto intenta encontrar de nuevo su lugar. Para muchos, la hoja de ruta para impulsar su futuro pasa por el turismo, fortalecer su tejido industrial y recuperar lo que Gyumri significó una vez: la médula artística de la nación y un polo deportivo y cultural. Parece que se están dando los pasos correctos ya que en 2013 la localidad fue la Capital Cultural de la Comunidad de Estados Independientes (CIS), algo similar al equivalente a Ciudad Europea de la Cultura pero a nivel de las antiguas repúblicas soviéticas.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!